paisaje y paisajismos
¡Bienvenidos al primer post de nuestro blog LOMA!
En esta serie, exploraremos el profundo y diverso mundo del paisaje, que no se trata solo de áreas verdes o jardines floridos, sino que abarca todo lo que nos rodea, desde espacios urbanos hasta rurales, y de cómo interactuamos con ellos. El diseño del paisaje puede influir en nuestra calidad de vida a través de una íntima conexión con el entorno.
El paisaje es un concepto que todos creemos entender, pero pocos realmente conocen en profundidad. Esto me transporta a aquellos tiempos en mi carpeta en la universidad, particularmente a mi clase de Paisajes Peruanos y Desarrollo. A la mitad del ciclo me di cuenta que aún no encontraba una definición única del paisaje, pues las ramas y las escuelas de donde venían las diferentes versiones de este concepto eran múltiples, e incluso, mutaban con el pasar del tiempo.
La palabra paisaje viene de “paysage” que en francés significa hacer país/región, como un modo de pertenencia o forjar una identidad relacionada al territorio. Sin embargo, creemos que la definición más vigente y acertada del paisaje es la del Convenio Europeo del Paisaje, aprobada en Florencia en el año 2000: "cualquier parte del territorio, tal como lo percibe la población, cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos".
Hay quienes postulan que esta dualidad natural/humano no tiene razón de ser pues estamos todos conectados, y por más que insistamos en separarnos, no dejamos de ser parte de la naturaleza. Lo que podemos rescatar de esta definición es que el paisaje no existe si no es percibido, sentido e interpretado y que la interacciones determinan sus características únicas.
Los elementos que interactúan en el paisaje se clasifican como naturales abióticos (geología, relieve, clima, hidrografía) / bióticos (vegetación, fauna), y los antrópicos (población, infraestructuras, usos del suelo).
Podemos seguir discutiendo de manera infinita de las taxonomías de este concepto, pero pasemos al paisajismo, que no es solo plantar flores bonitas (aunque eso definitivamente es parte del encanto). Esta actividad es considerada tanto arte como ciencia, ya que implica, observación, diseño, investigación, creatividad, gestión, planificación, entre otras habilidades.
Al mismo tiempo, engloba varias disciplinas como la geografía, la arquitectura, el arte, la ecología y diversas ciencias sociales. Existen varias ramas especializadas que se enfocan en diferentes aspectos del paisaje, siendo los más conocidos el paisajismo artístico que se desarrolló en el Renacentismo, el paisajismo ligado al diseño de jardines, y la arquitectura del paisaje que se encarga de la planificación, diseño y construcción de espacios exteriores. Pero, ¿qué otros paisajismos existen?
(Esta reflexión continuará en nuestro siguiente blog.)
¡Únete a nosotros en esta travesía paisajística y descubre cómo puedes transformar tu entorno con el poder del paisaje!